Regularmente en las redes sociales, o en las páginas especializadas, comienza a hablarse con más insistencia de plant-based como una opción alimenticia sin carne.
¿Eso significa que plant-based es igual al veganismo o existen diferencias?
Si bien plant-based y el veganismo comparten el rechazo a incluir la proteína animal en su dieta, no son lo mismo y existen diferencias entre ambos conceptos.
Para empezar, toda la dieta vegana puede ser plant-based, pero no toda la dieta plant-based tiene que ser vegana. ¿Complicado? No tanto, vamos a intentar despejar vuestras dudas.
Una filosofía de vida vs un estilo alimenticio
Cuando hablamos de veganismo nos referimos a algo más complejo que simplemente llevar una dieta vegetariana.
Un vegano, además de rechazar toda la proteína animal y derivados como la leche o huevos, también rechaza vestirse con tejido animal, es decir, el cuero, la lana, las pieles o cualquier producto asociado al reino animal, incluyendo muebles de cuero o sofás recubiertos con telas provenientes del cuero o piel animal.
En cambio, una persona que elija llevar una dieta plant-based sencillamente es alguien que elige una dieta libre de proteína animal, ya sea por cuestiones de salud, por razones deportivas, o sencillamente porque le gusta.
Sin embargo, en la filosofía plant-based no se prohíbe consumir lácteos, miel de abeja o huevos, mientras que los veganos lo rechazan por completo.
Con esto podemos decir que el plant-based es una suerte de vegetarianismo que no llega al extremo radical del vegano.
Ahí radica la principal diferencia: el veganismo es una filosofía de vida global y completa, mientras el plant-based es un simple estilo alimenticio.
La gran pregunta es ¿por qué el plant-based ha ganado tanta popularidad en comparación con el veganismo? ¿Existe una razón empírica?
La inclusión es la clave
Si bien el veganismo es un estilo de vida que gana adeptos, ciertamente presenta un defecto en su base y es el auto aislamiento.
Se trata de un núcleo cerrado de personas que no suelen juntarse con personas que coman carne o sean cazadores ni nadie que suela, de alguna manera, estar en contacto con animales como negocio, ya sea alimenticio, deportivo o textil.
En cambio, el plant-based se maneja como una opción más abierta y menos radical donde sus miembros conviven con personas con distintas dietas sin problemas. Se trata, pues, de un vegetarianismo más “light”.
Otra ventaja que posee el plant-based es que, como todo fenómeno mass media, se ha vuelto popular entre los influencers y celebridades en las redes sociales, en especial en Instagram.
Conquistando a los “carnívoros”
Como parte de este estilo más abierto e inclusivo, existen compañías como The Vegeterian Butcher, una empresa de alimentos holandesa con una filosofía eminentemente plant-based, que busca “enamorar a los carnívoros” a base de productos sustitutivos de la proteína animal de gran calidad y sabor muy parecido a la carne.
Es por eso que los fanáticos de este nuevo vegetarianismo no temen consumir lácteos, huevos o miel de abeja en sus dietas, al contrario, las estimulan.
Hugo Verkuil, el CEO de The Vegetarian Butcher asegura que la compañía tiene como objetivo enfocarse en los carnívoros más que en los veganos.
Para dar énfasis en sus palabras, el CEO asegura que la compañía está presente en más de 25 países y en cientos de miles de puntos de venta.
Pero no solo se trata de negocios. Al igual que muchos otros emprendedores del ramo plant-based, Verkuil participa activamente en organizaciones que buscan incluir más y más personas interesadas por la dieta saludable y el bienestar animal.
Se trata de un movimiento nuevo y fresco que busca incluir a más personas dentro de un vegetarianismo más incluyente y no tan radical como el vegano. Habrá que esperar sus resultados.